4 de octubre de 2023

Los 4 mitos sobre el autismo que debemos dejar de creer

En Panamá somos sensibles:

  • Cuando nos insulta un extranjero.
  • Cuando nos tocan el ass sin permiso.
  • Cuando alguien no se persigna al pasar frente de una iglesia.
  • Cuando nos dicen que no somos «El Dubai» de América.
  • Uhh…y ni hablar de cuando se meten con la sele.

«I dare you. I double dare you motherfucker».

Pero en aquellos temas donde ser sensibles realmente nos serviría de algo nos sopla un huevo ponernos en los zapatos del otro. A menos que sea en la Teletón o si es en uno de esos días donde podemos hacer taquilla con los hashtags esos bien yeyos dan bucos likes, por que te ves «súper» dadivoso con el prójimo y quieres que la gente lo vea y te vea abrazando a alguien con discapacidad, o alguien de color y pobre, o las 3 juntas, Omaiga, eso sería JAT. El combo «Mega Likes Soy Dadivoso y Taquillero 2018».

En la imagen el Combo «Ayudo gente, tómame la foto, esta niña pesa buco para ser pobre» modelo 2016.

Pero la realidad es que vivimos en un país donde las personas con discapacidad la pasan muy mal. En mi país las aceras ni siquiera son aptas para gente sin discapacidad, ahora imagina como la pasa alguien en silla de ruedas. No todos los baños están habilitados, la contaminación auditiva es alta lo cual afecta a personas hipersensibles con alguna enfermedad mental, en fin, puedo hacer un artículo completo enumerando las características de un país al cual las personas con discapacidad les importa un bledo.
Y es por eso que hoy hablaré del Autismo. Un misterio para el panameño y en general para el mundo. Incluyendo a los científicos, psicólogos y estudiosos del tema. Es por eso que hice mi research y me reuní con Ana Cristina Echeverría, psicóloga especialista en el tema para que me ayudara a borrar algunos mitos muy comunes que la gente asocia inmediatamente con este Trastorno (y por que ya soy un niño grande y hablo con expertos en los temas en vez de buscar en wikipedia o yutu).
Y empecemos por este mito:

4. No todas las personas con autismo son Genios.

Y Logan Paul tampoco. Hell fucking NO, he isn´t.

El cine, las series televisivas e incluso la literatura han ensalsado esta teoría de que los genios han de tener «autismo» o algún tipo de trastorno que los hace ser así. Uno de esos personajes famosos es Sheldon Cooper de la serie «The Big Bang Theory». Pero justo cuando tengo esperanza en la humanidad, la humanidad siempre me sorprende y va mucho más allá poniéndole autismo a todo lo que sea al menos un poquitín más inteligente que el ser humano promedio.
Lionel Messi, Albert Eisntein, Isaac Newton, Bill Gates, etc, son algunos de los nombres que los amantes de las teorías de conspiración meten en la canasta del autismo y luego la elevan a niveles estratosféricos contagiando su estupidez con todo lo que se mueva.

Y con esta piedra también. La estupidez no conoce límites.

Ana Cristina me define el autismo como «Un Conjunto de condiciones que afectan el neurodesarrollo y el funcionamiento cerebral. Dando lugar a sufrir dificultades en la comunicación e interacción con los demás, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta».  En ninguna parte de esa definición dice «ah sí…y son genios también. El autismo les da buca inteligencia». No señores NO.
Es cierto que una persona con autismo puede ser un genio. Igual que una persona sin autismo también lo puede ser. O también un man de 34 años con lentes y aficionado a escribir pendejadas también puede serlo (Algún día…el día llegará para mí). Pero, no es  algo que viene por default con una persona que tiene autismo.
El autismo afecta las habilidades para socializar, la interacción con las otras personas e incluso las emociones. Les afecta en como expresar estas emociones o simplemente no tienen la capacidad de hacerlo.
Algunas características que presenta una persona con autismo pueden ser el no hacer contacto visual con los demás, no adaptarser a los cambios en el entorno y no saber como reaccionar a estos, hipersensiblidad o hiposensibilidad (en los sentidos…y no…esto no los va a convertir en el hombre araña damm it! Máhnue concéntrate).

«Hello darkness my old friend»…

Las personas con autismo pueden desarrollar capacidades especiales al enfocarse mucho en intereses específicos y repetirlos obsesivamente. Eso puede pasar. Al no tener la capacidad de estar en tantas cosas a la vez, pueden desarrollar una habilidad más de lo que una persona promedio lo haría. Pero, eso no pasa siempre y no es la norma.
En fin, no todo el que tiene autismo es genio. Pero eso no los hace menos. Dicho esto, paso a desmitificar el siguiente mito, que es uno que personalmente me irrita bastante.

3. El Asperguer no es una forma más «cool» de autismo.

Y tampoco te convierte en genio Jake…tu tampoco eres un genio…eres lo opuesto (hatearlo me relaja) Seguimos.

Vuelve la burra al trigo, y volvemos a tocar el temita de que el panameño y la sociedad en general toman cualquier cosa a relajo (como yo, pero hoy no, hoy toy serio…más o menos). Y en el caso del autismo, lo han tomado como algo cool, por razones que se escapan de toda lógica. Es como pasa con los lentes. Yo uso lentes, casi toda mi vida he usado lentes y no, no es cool. Si me los quito estoy ciego, estoy casi seguro que eso es una discapacidad (Ana Cristina Echeverría me dirá), pero últimamente esta de moda usarlos no más por que sí. Y no me hagan hablar de los que usan lentes sin aros para verse «geeks» e «intelectuales». A ustedes los odio con todo mi ser…MAMARRACHOS!

La redacción decidió poner un osito cariñosito para calmar las aguas por que Máhnuee se tildeo. Pausa y volvemos.

Volví. En fin, tristemente está de moda autodiagnosticarse trastornos para sentirse diferente o «cool» como si eso realmente fuera algo cool. Y en parte por el hecho de que se relaciona a una persona con autismo con inteligencia instantánea. Tomando estos como base,  últimamente se ha puesto de moda (4real) el Asperger.  Y NO, no es una forma más cool de autismo. El Asperger forma parte de los trastornos del espectro autista. O como me diría Ana Cristina Echeverría, es un tipo de autismo «light». Pero no deja de ser autismo y por ende no deja de ser un tema delicado con el cual no hay que andar jugando por allí y poniéndoselo como si fuera un tatuaje temporal
El Síndrome de Asperger es una condición neurológica que aún está en proceso de estudiarse. El asunto es que muchas personas con asperger pasan agachadas durante su infancia debido a que su habilidad para comunicarse o relacionarse con los demás no se ve TAN afectada. Pongo el «TAN» en mayúscula por que igual forma parte del espectro del autismo e igual tiene que ser tratado.
Recibe su nombre en honor al psiquiatra y pediatra austriaco Hans Asperguer quien había descrito el síndrome en 1943 a partir de 4 casos clínicos de niños que eran sus pacientes. Pero se le quemó la clínica y se perdió toda esa shit que había investigado.

Bad Luck Asperger está sad.

Pero, como en toda buena historia, una mujer salva el día. La psiquiatra británica Lorna King retoma los estudios sobre el síndrome a inicios de los años 80 y en 1981 utilizó por primera vez el término Asperger en honor a Hans. ¿Cómo consiguió los estudios de Hans?…no tengo puta idea, pero los consiguió. Finalmente el síndrome fue incorporado al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en 1994, y por allí han surgido más investigaciones…Investigaciones que luego se pasó por el nies el man ese que te cae mal por que abre cualquier artículo sin chequear la fuente y comparte cualquier estupidez que le hayan hecho creer. Así tipo: «Messi tiene Asperger, por eso no saluda niños, esta metido en su mundo. Me lo dijo el tarot» o alguna fuente así bien pendeja.
Con el Asperger aún hay muchos criterios diagnósticos, por ende los números con respecto a la cantidad de casos de Asperger en comparación a los casos de autismo aún son variables. Sin embargo, después de recolectar muchos datos se llegó a una media geométrica de proporción de autismo/Asperger de 5:1.
Entonces, para cerrar este punto los dejó con las características más populares para reconocer el Asperger (No para que las busques tú, eso déjalo a los expertos, pero para que al menos no anden inventando cada pendejada por allí) y son las siguientes:

  • Poca preocupación por los demás y falta de consciencia del punto de vista de los otros
  • Relaciones sociales limitadas
  • Falta de conocimiento de los límites y normas sociales.
  • Torpeza en la coordinación motriz.
  • Rutina rígida y sistemática
  • Evita hacer contacto visual.

Hay muchas más características, pero estas son algunas en las que se han puesto de acuerdo los científicos. Como verás, está complicado diferenciar una persona grosera, pedante y horrible, de una persona con Asperger. Así que no anden por allí tirándoselas del Doctor Chapatín diagnosticando gente y dejen eso a los expertos.
Vamos ahora a un punto que al parecer nadie entiende en la tercera roca a partir del sol.

2. Existen las personas solitarias y asociales…y no por eso son autistas.

«nuestro esqueleto está siempre mojado y no lo sentimos». Esas son el tipo de vainas en las que pienso cuando estoy solo.

En las palabras de Ana Cristina Echeverría (me gusta el nombre, así que lo escribo completo) la sociedad tiene una tendencia a «Catalogar como raro todo aquello que no se comporte de acuerdo a las normas sociales impuestas».  Que si no tienes muchos amigos: ERES AUTISTA. Si no te gusta salir mucho de noche: PARECES AUTISTA. No te gusta el escándalo ni las fiestas con música estridente: TIENES QUE SER AUTISTA. Tu playlist solo tiene música clásica…mi abuelo me dijo que esas son cosas de asesino en serie, pero mi mamá dice que está bien. Que solo soy un niño especial…yo le creo a mi mami.

«Que se joda el abuelo».

Es cierto que las personas con autismo viven en «su propio mundo». Pero esto tiene mucho  más que ver con el hecho de no ser capaces de transmitir emociones o comunicarse hábilmente con otros, más que con el hecho de que simplemente no les caiga bien todo el mundo, o sean unos egocéntricos de mierda amantes de la tranquilidad, la música clásica, el buen vino y escribir este tipo de artículos o darle voz a un gallinazo ficticio que jode todo el día a todo el mundo.
Para entender y diferenciar «la soledad» de una persona con autismo, debemos remontarnos a cuando esta persona es un bebé apenas, la cual es comúnmente la etapa dónde se puede identificar el trastorno. Diversas investigaciones han determinado que el bebé adquiere la capacidad de enfocar bien la vista y deja de ver solo bultos a los 4 meses. Es de allí en adelante cuando nuestras neuronas espejo están activadas al máximo. Estás neuronas son aquellas que nos permiten imitar acciones que proceden normalmente de nuestro cuidador o cuidadora. El bebé al imitar estas acciones aprende a conocerse, a conocer su cuerpo. Saca la lengua, sabe que tiene una lengua, empieza a moverla, dice su primera palabra, es una palabra sucia, aprende a decir discursos, coimea alguna empresa corrupta, gana una curul en la Asamblea y así sucesivamente. Es a partir del año más o menos que el bebé tiene la capacidad de individualizarse y entender que además de él hay otras personas, y necesita comunicarse con estas para vivir en sociedad. De allí en adelante todo fluye chill…en algunos casos.
Sin embargo, en el bebé con autismo, nada de esto pasa. Si su cuidador lo acurruca, el bebé no lo va a entender. Tampoco tiene la capacidad de imitar acciones, demora más tiempo en adquirir el habla, sus neuronas espejos se ven afectadas, esto hace que ese bebé tenga que aprender todas estas acciones y comportamientos por su cuenta. Y aún teniendo gente a su alrededor, el bebé tiene que aprender todo sólo. Si su nana lo acurrucaba para reconfortarlo, y el logra reconocer esto, el intentara hacer lo mismo consigo mismo para cuando necesite reconfortarse. Esta es una de las razones por la cual se cruzan de brazos y mecen su cuerpo como autómatas. En fin, son solitarios, por que no saben comunicarse, sólo reaccionan y aprenden solos.

Y Tom Cruise lo entendía y por eso amaba a su hermano y por eso Rain Man es una de las mejores películas ever y estoy llorando and shit 🙁

Por eso repito como disco rayado, una persona solitaria, poco sociable, metida en sí mismo y con gustos distintos NO NECESARIAMENTE TIENE AUTISMO. El hecho de que las personas con autismo sean solitarias es un asunto serio y clínico. Así que ya vamos bajándole con esas frasesitas de secundaria pa´ joder no más.
Y por último…

1.El Autismo no discrimina clase social, raza ni religión.

Rainbowtism

En Panamá hay autismo, y no es algo exclusivo de una raza o clase social. Con el correr de los años, los avances en temas de diagnóstico precoz, tratamientos e inclusión de las personas con algún tipo de autismo han ido mejorando. Y no, no sólo tienen algún trastorno del espectro autista  gente de dinero,  gente blanca o a gringos de clase media alta con padres ricos y dueños de herencias pomposas.

Sigo llorando. AI FIL YU BRAH 🙁

Entre los años 2014 y 2016 en las Instituciones de Salud Pública se atendieron 629 casos de personas con autismo (473 hombres y 156 mujeres), la mayoría de estos casos se presentaban entre rangos de edad de 1 a 4 años, de 5 a 9 años y de 10 a 14 años, esto según información recopilada por el Sistema de Estadísticas de Salud (SIES) del Ministerio de Salud.
La Organización Mundial de la Salud ha estimado que 1 de cada 160 niños padece de un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Mientras que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, estima que 1 de cada 68 niños tiene la condición de autismo. Esta sección del artículo salió así toda NAIS por que la saqué de un artículo de alguien serio y que si sabe hablar bien. Acá les dejo el link, y en azul…LINK.
En Panamá ya hay algunas escuelas inclusivas, como en la que trabaja Ana Cristina Echeverría (nombre completo, again, because WHY NOT?). También hay entidades públicas como el Centro Ann Sullivan Panamá (CASPAN) donde se brindan varios servicios, todos con el fin de apoyar a personas con autismo y a sus familias.

Y el logo está bien cute.

En Panamá desde el año 2011 se designó al mes de abril como el mes para la concienciación (no tienen idea lo mucho que me costó esta palabra) del autismo. Y el tema es simple, inclusión y neurodiversidad (palabra de la cual hablaré otro día). Esto no es más que conocer más sobre el autismo, sus vertientes y como convivir con las personas que tienen un trastorno. Empatía, ponernos en los zapatos del otro, trabajar juntos para una mejor sociedad. Todo esto suena a sueños guajiros, pero bueno, soy un soñador. Así nacieron estas páginas y si llegaste hasta aquí probablemente algo se te quedó.
Te invito a conocer más del tema y ayudar a la integración de las personas con autismo. Entra a la página de CASPAN, conoce más y empecemos a voltear la tortilla en Panamá.
Me fui. Chao.

Artículo de @mahnuee con la colaboración de Ana Cristina Echeverría, quién me pidió que editara su bio, pero me dio pereza. Así que aquí les va:

Soy Ana Cristina Echeverria Tapia, me encanta leer, de diversos temas, sean de mi carrera o por hobby, me encanta ver series y películas. Estudie psicología en la USMA, con el objetivo de atender niños, pero poco a poco me fue llamando mas la atención las neurociencias y la neuropsicologia, el estudio mas formal de los trastornos y deficits a nivel del neurodesarrollo. Actualmente estoy realizando mi primer diplomado en Neuropsicología, también en la USMA.

Visitas:494
Hoy: 1
Total: 632155